Feeds:
Entradas
Comentarios
Salamanca

Vista de la ciudad de Salamanca (España)

No hace mucho tiempo que la ciudad de Salamanca es Patrimonio de la Humanidad y aún menos Capital Europea de la Cultura. Lugar barroco, con olor a incienso y frituras en las calles, de silencios medievales y alegrías estudiantiles, donde las piedras lloran en los días de lluvia, bien vale la pena detenerse en ella.

Pero el desocupado viajero, maravillado ante tanta maravilla, las más de las veces olvida viajar extramuros. Y hace mal, en Salamanca provincia, al curioso y al andarín, le espera dormida en los siglos la Ruta de los Conjuntos Históricos. Próximo a Cáceres, muy al sur, no más allá de los noventa kilómetros, en un pañuelo donde se seca el sudor la historia, está el mayor de estos conjuntos.

La Alberca es moza galana de rara belleza, de hechura combinada en mortero, madera y piedra, es destino de pintores de todas las épocas y estilos. Hasta el último de sus rincones ha sido retratado infinitamente en delicadas acuarelas o en óleos mayestáticos.

La Alberca

La Alberca

Tal es la belleza que imprime la luz a sus vetustas casas. Su Plaza Mayor, porticada, para muchos compite en mérito con la mismísima de Salamanca. Para el amante de la etnografía es buen refugio el Museo Albercano.

Vecinos a La Alberca están San Martín del Castañar y Mogarraz. El primero está subido a una peña que domina el río Francia. Allí han morado los hijos de mil y una civilizaciones; los romanos, entre otros muchos. Y en San Martín del Castañar encontramos por primera vez la combinación que caracteriza a la Ruta de los Conjuntos Históricos de la provincia de Salamanca: sus iglesias y castillos.

En las almenas y adarves de la fortaleza de San Martín aún resuenan para quien tenga buen oído los ruidos broncos de las batallas, la defensa de la fe propia, la contumacia para no ceder murallas y torres que muchos consideraron propias.

San Martín de Castañar

San Martín de Castañar

Mogarraz poco o nada tiene que envidiar a sus pueblos vecinos. Aquí asombra su arquitectura, como si de una judería se tratara. Inscripciones y blasones de glorias pasadas adornan callejuelas y pasadizos de su casco urbano.

De su sabia y estudiada estrechez arquitectónica. No es cosa grave despistarse por las calles de Mogarraz para toparse de nuevo con el mismo sitio; es más, es aconsejable perderse. En el día o en la noche, pues la tranquilidad del deambular obliga a exquisitos matices.

Mogarraz. Ermita del Humilladero.

Mogarraz. Ermita del Humilladero

Siguiendo ruta se llega a Sequeros, la atalaya de las Sierras de Francia y Béjar. Es el impacto del contraste si venimos de Mogarraz. Aquí es la expansión del espíritu, el mirar a lo infinito con el poso de lo recóndito. Mirando la serranía, siempre.

Sequeros

Sequeros

Sintiendo el aire límpido de la libertad que ofrece generosamente el paisaje agreste en la naturaleza. La arquitectura de Mogarraz, tampoco está a falta de méritos. Balcones de madera adosados a fachadas de mortero y piedra y, por último, el Santuario del Robledo.

Pero la Sierra salmantina de antiguo tuvo sus señores, los Condes de Miranda. Y la casa solariega de los dueños del condado, cómo no, hubo de ser castillo: el castillo de Miranda del Castañar. Lugar medieval donde los haya, Miranda del Castañar es mezcla de arquitectura serrana con torres y murallas del medievo con trazos gruesos de judería.

Miranda del Castañar

Miranda del Castañar

Mirando a la torre del homenaje de la fortificación condal está el campanario de la iglesia. No se sabe bien si como complemento de la primera, en esta tierra de templos y castillos, o para recordar al visitante lo perecedero de las obras humanas. Lugar fútil ahora y yo inmortal, parece decir la torre religiosa a la militar.

La villa ducal de Béjar es también plaza amurallada con su castillo. Domina la Sierra que le da nombre. Encaramada también en peña consiguió universal fama como ciudad industriosa cuna de maestros textiles. Su afamada Plaza Mayor fue lugar de cita para artesanos y compradores, en el trueque de mercaderías.

Así, de los telares de Béjar salieron los paños que vistieron y arroparon a unos y otros sin distinción. No debe olvidarse el explorador de la Sierra, al atardecer, visitar el Jardín Renacentista de Béjar.

Jardín romántico de Bejar

Jardín romántico de Bejar

Y ya por terminar la Ruta de los Conjuntos Históricos en el sur de Salamanca quedan Candelario y Montemayor del Río. El discurrir del agua por fuentes y regateras definen a la primera de las Villas como uno de los conjuntos más singulares de la zona.

Villa de Candelario

Villa de Candelario

Al llegar a la siguiente, nos recibe una atalaya dominada por la figura del castillo que defiende el transito por la Calzada Romana y la Cañada Real de la Plata, la fortaleza no es más que uno de los atractivos de gran belleza que nos remontará al pasado, del cual nos sentiremos más cerca al finalizar nuestro viaje.

Fortaleza Montemayor del Rio

Fortaleza Montemayor del Rio

“Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado” . Miguel de Cervantes.

 Autor: N/A

Bosque de Hormas. Sierra de Riaño

Bosque de Hormas. Sierra de Riaño

Los momentos más vistosos del bosque caduco inician su fugaz fiesta de tinturas tras las primeras lluvias de otoño, pero su culminación queda patente para las miradas curiosas de los excursionistas, entre octubre y noviembre.

Hayedos, robledales, castañares, abedulares, fresnedas, choperas y toda la pléyade de árboles y arbolillos caducifolios que salpican los montes maduran sus frutos, mientras su hoja caediza se dora.

Entre estos parajes os recomiendo el bosque de Hormas en León. Una masa mestiza de hayas y robles albares prácticamente inalterada por la mano humana, de altísimo valor ecológico.

Situado en la sierra de Riaño, en el interior del Parque Regional de los Picos de Europa, entre los términos de Riaño y Boca de Huérfano, el monte de Hormas es conocido como zona de refugio invernal del oso pardo, y también por albergar varios contaderos de urogallo.

Sierra de Riaño en otoño

Sierra de Riaño en otoño

El bosque está formado por una masa de robles de gran porte; en sus cotas menores aparecen mezclados acebos, avellanos, arándanos y genistas.

El abandono de la tradición ganadera ha dado por perdidos los pocos caminos que lo recorren, pero aún es posible patear estos montes por las veredas que remontan sus arroyos. El arroyo Remuela deja penetrar hasta sus zonas más altas y las veredas que parten de la aldea de Escaro hacia el este también sirven para internarse en este fantástico bosque.

Otro de estos entornos otoñales privilegiados es el Valle de Ambroz, en la provincia de Cáceres. Situados entre la recuperada comarca de Las Hurdes y los vergeles del valle del Jerte, se abre de norte a sur un pasillo fluvial que recuerda más a las tierras gallegas que a las extremeñas, al amparo de las humedades del río Ambroz.

Valle de Ambroz

Valle de Ambroz

 La orientación sureña de los montes, la suavidad de su clima y un índice de precipitaciones bastante elevado han convertido la vega del Ambroz y las laderas de sus montes en tupidos bosques de castaños y robles.

Uno de los conjuntos forestales más emblemáticos es el bosque de castaños de Hervás, también conocido como castañar de los Gallegos, en las inmediaciones de la carretera de Cabezuela del Valle.

Bosque de castaños

Bosque de castaños

La subida al alto del puerto de Honduras, que domina todo el valle, da una visión de la hermosura de estos bosques y prados que recuerdan los paisajes norteños de la España húmeda.

Puerto de Honduras

Panorámica desde el Puerto de Honduras

La Vía de la Plata Romana, que a través de la fertilidad del río Ambroz, comunica la capital extremeña, Mérida, con la Astorga leonesa, ha sido empleada por infinidad de viajeros, cuyos últimos representantes han sido hasta hace muy poco tiempo los pastores trashumantes.

Este sugestivo viaje otoñal nos permitirá conocer los cambios de la naturaleza en esta estación, que regala todo un lujo de colores, olores y sensaciones que perdurarán en nuestra mente hasta la próxima escapada. Deseo que lo disfruten.

Autor: N/A

Abrazando el Pico de la Miel

Existe una gran variedad de sueños. Sueños irrepetibles, sueños irrealizables, sueños balsámicos, sueños lejanos, sueños soñados… y los sueños que en estado de vigilia inocula “el hacedor de sueños”, Narciso de Dios Melero, protagonista de esta historia.

Narciso de Dios Melero

Narciso de Dios Melero

Narciso es un experto guía de alta montaña, valiente escalador, magistral esquiador, crítico conferenciante, tertuliano de radio y escritor, pero sobre todo es un “Mago de la montaña” que tiene la habilidad de transformar lo difícil en fácil, lo imposible en posible.

Su vocación docente rebasa la enseñanza y se convierte en una forma de ser, estar y hacer. Cuando Narciso aparece en tu vida se instala para quedarse, la desbarata, la desdibuja, la transforma y llena de color, serán cosas de la magia. Lejos de intentar comprender, con Narciso hay que vivir experiencias en la montaña, sueños únicos y personales, que “El hacedor de sueños” regala en un acto de extrema generosidad.

Comienza la aventura…

Amanece un caprichoso día estival con amenaza de incesante calor. Todo está preparado y organizado para el encuentro. La joven Alba, intrépida escaladora, embargada por la ilusión del momento, ultima los preparativos antes de que pongamos rumbo hacia el madrileño pueblo de La Cabrera ,donde encumbrará junto al maestro el carismático Pico de la Miel.

Yo, doblegada ante la tímida y amenazante roca, pero con la pasión y experiencia que me une a la montaña, ascenderé caminando e inmortalizaré la historia de ”el Mago y la Aprendiz” sobre papel. Pero como casi siempre ocurre, las historias no evolucionan como imaginamos, tienen vida propia y libre albedrio.

Escasos sesenta kilómetros nos separan del lugar acordado para la cita, los dominios de la afamada roca y residencia habitual del maestro cuando no se encuentra en el Valle de Benasque. Llegamos a la hora convenida. Narciso nos espera frente a un café que degusta en pequeños sorbos, quizá para digerir las noticias del diario que invade la mesa y que desprecia de inmediato ante nuestra llegada.

Tras un cálido recibimiento y un inmejorable café, iniciamos una distendida y concisa conversación sobre la ascensión al monolito. Es entonces cuando “El hacedor de sueños” con una mirada firme, segura, abnegada y altruista, pronuncia las mágicas palabras “¿Por qué no escalas con nosotros? Solo hace falta poner voluntad y lo conseguirás”. Comienza a forjarse el sueño.

Como si de un conjuro se tratase, las palabras de Narciso atrapan mi voluntad y lejos de anularla la fortalece. Casi de inmediato me invade una sensación de seguridad que se entremezcla con sentimientos de alegría y emoción que se escapan a mi control. Con la grandeza que imprime la humildad, el maestro sella el pacto con su habitual sonrisa y se dirige a por el material necesario para realizar la escalada los tres.

Iniciamos el camino hacia la base del Pico de la Miel. Narciso abriendo paso, con la agilidad y soltura del experto y gran conocedor del entorno, guía mis pasos y los de Alba, que ansia comenzar la escalada para disfrutar y aprender sin límite. Todos unidos por un objetivo común y distintas vivencias, en un acto que nos unirá para siempre.

Alcanzamos la base tras una corta y angosta subida. Custodiados por la hierática roca, a la que dirigimos nuestras miradas en señal de respeto y admiración, nos liberamos de las mochilas depositándolas bajo la sombra de unas encinas. Extraemos el material en un lento y pausado ritual.

Nos ajustamos los arneses y enfundamos los pies de gato. Narciso observa con la discreción del buen maestro e interviene con indicaciones precisas para evitar algún error, mientras organiza las cuerdas y el resto de instrumentos necesarios para la ascensión.

De manera sencilla, fácil, amigable y divertida “El hacedor de sueños” narra alguna que otra historia de las distintas vías de escalada del afamado Pico de la Miel. Todas las vías con nombre y nombradas, la Espolón Manolín, Ezequiel, Emilio, Bavaresa Blanca, Julito…todas con historia, todas con vida propia.

Llega el momento más esperado, la ascensión. Dos cuerdas nos unen a los tres, un cordón umbilical que alimenta la confianza, la fe, el compañerismo y trasmite la fuerza y el valor necesario para acometer la aventura. El maestro inicia el primer largo. Observo cada detalle, la agilidad de movimientos y firmeza de cada paso, la impecable técnica. Me embarga una inconmensurable sensación de seguridad.

Narciso de Dios Melero - Pico de la Miel- Tercer largo enlazando con la segunda iterada de la vía Ezequiel

Narciso de Dios Melero -Pico de la Miel-
Tercer largo enlazando con la segunda iterada de la vía Ezequiel

Desde una repisa Narciso grita “Vamos, ahora te toca a ti. Sube”. La cuerda se tensa levemente. Alba espera su momento con impaciencia y emoción. Mis manos buscan los agarres en la roca como si temiera despertarla de un aletargado sueño. “Arriba, tú puedes”, grita el maestro, y como si una invisible polea tirara de mi comienzo a subir, con fuerza y decisión.

Abrazando el Pico de la Miel, sin oprimirlo, a la distancia justa como indica el maestro, trepo por la roca con la seguridad que Narciso infunde con su sola presencia. Llego a la primera reunión, con dilación pero sin duda. La imborrable sonrisa de Narciso es un estímulo, el mejor seguro de toda la ascensión.

Nieves Alonso - Pico de la Miel- Segundo largo, junto a la segunda reunión del Espolón Manolín

Nieves Alonso – Pico de la Miel-
Segundo largo, junto a la segunda reunión del Espolón Manolín

Alba asciende con soltura, disfrutando cada instante, viviendo su sueño con ilimitada felicidad y una sobredosis de jovial adrenalina. Las reuniones son cortas, el tiempo necesario para hidratarnos, conseguir una instantánea, observar cómo nos distanciamos del suelo y el espectacular paisaje que se magnifica según tomamos altura.

Alba Sánchez -Pico de la Miel- En la fisura de la segunda tirada del Espolón Manolín

Alba Sánchez -Pico de la Miel-
En la fisura de la segunda tirada del Espolón Manolín

Los largos se suceden y poco a poco el camino se va fraguando. La belleza del recorrido radica en su variedad. Maravillosa combinación de vías que van desde las más sencillas y divertidas hasta otras que casan su dificultad con la grandiosa satisfacción del objetivo cumplido.

Superamos con satisfacción y orgullo los primeros largos de la Espolón Manolín. El maestro, en una clase magistral, nos indica como ejecutar la técnica de la bavaresa, en la cual debemos mantener el centro de gravedad del cuerpo fuera de la superficie de apoyo, en un alarde de valentía y obediencia, la ejecutamos junto a una sensación de desafiar al vacío.

Nieves Alonso y Alba Sánchez-Pico de la Miel- Primera tirada del Espolón Manolín: movimientos en bavaresa

Nieves Alonso y Alba Sánchez-Pico de la Miel-
Primera tirada del Espolón Manolín: movimientos en bavaresa

Enlazamos con la vía Ezequiel en el tercer largo para dirigirnos hacia un nuevo reto, la fisura de la vía Emilio. Narciso guía nuestros pasos y orienta para superar esta placa de unos 15 metros. El factor vertical nos asalta, pero una vez más la pericia y agilidad del maestro impulsa nuestros ánimos.

Nieves Alonso en la fisura de la vía Emilio

Nieves Alonso en la fisura de la vía Emilio

Con decisión acometo el desafío, quizá es el tramo más difícil, requiere concentración. El gozo es inmenso una vez superado el reto, siempre con las palabras de ánimo de Narciso que no dan cabida a duda. Alba disfruta, siente la roca, se funde en ella. Avanza, alegre, decidida, observa detenidamente la pared, estudia los movimientos para encontrar la ascensión correcta que le permita alcanzar el siguiente agarre. Nos alcanza y comenta emocionada “sin duda el mejor largo del camino”.

Alba Sánchez en la fisura de la vía Emilio

Alba Sánchez en la fisura de la vía Emilio

Pletóricas por haber conseguido dominar ese tramo y en plena explosión de júbilo proseguimos el ascenso. La mañana avanza con rapidez. Los rayos del astro rey inciden sobre la roca como si quisieran herirla de muerte y sobre nuestros cuerpos. Narciso asciende unos metros y en ese momento Alba acusa los efectos del calor, un leve mareo desata la voz de alarma.

El maestro con tranquilidad y determinación destrepa, controla la situación que en escasos segundos domina. La roca se alía con nosotros y ofrece una oquedad donde Alba se recupera tras hidratarse.

Narciso de Dios Melero y Nieves Alonso

Narciso de Dios Melero y Nieves Alonso

Como sucede en la vida, el leve percance nos proporciona equilibrio, al más puro estilo ying y yang, y nos recuerda que las aventuras en la montaña son serias en materia de seguridad. Como dice Narciso «forma parte del juego». Su figura se engrandece, el experto guía nos muestra los placeres más ocultos de la montaña a la vez que nos advierte de los peligros que en ella reisden. El conocimiento concede libertad en todos los ámbitos de la vida.

Apenas quedan unos largos para alcanzar la ansiada cima. Retomamos la vía Ezequiel para seguir ascendiendo por una suculenta chimenea plagada de excelentes presas para pies y manos. Narciso con su buen humor inalterable nos grita “Cuidado no tropecéis con los agarres, son como orejas”.

Tomamos el último largo de la Ezequiel y nos disponemos a emprender la trepada final hacia la cima. Las fuerzas, un poco diezmadas, se sobreponen con la emoción del momento. Un ligero tirón de cuerda avisa de que ha llegado nuestro turno. Narciso convoca, es el momento de exprimir las últimas energías.

Alcanzamos la cima. La sensación de estar en lo más alto recubiertos por un techo de nubes es inefable. Saboreando la inmensidad en su máximo exponente, ahí donde no se respira más que libertad.

En la cima del Pico de la Miel De izquierda a derecha  Narciso de Dios Melero, Nieves Alonso, Alba Sánchez

En la cima del Pico de la Miel
De izquierda a derecha
Narciso de Dios Melero, Nieves Alonso, Alba Sánchez

Dicen que el hecho se consuma una vez tocas el hito que encumbra la montaña. Alba fiel a su ritual, se encarama sobre él, pero para mí fue el abrazo en el que nos fundimos los tres compañeros de aventura, exultantes de alegría. Los brazos cansados se entrelazan y trenzan la unión. Lo hemos conseguido…esfuerzo, superación y compañerismo, una soberbia lección de vida.

El maestro nos confiere una última advertencia: la ascensión es solo el cincuenta por ciento del camino, no se debe desatender la parte restante. Tras un breve receso nos encomendamos al Callejón Soyermo, un camino a pie que nos devuelve a la base del Pico de la Miel.

Narciso nos infunde una última dosis de ánimo, nos esperan unas refrescantes cervezas y el deleite de una agradable tertulia para finalizar la jornada.

Croquis de la vía realizada -Pico de la Miel-  Longitud 250 metros

Croquis de la vía realizada -Pico de la Miel-
Longitud 250 metros

Al despedirnos el maestro nos sitúa frente a la roca, con un sencillo gesto de su mano dibuja en el aire el desafío. “Mirad lo que habéis conseguido”, esclarece Narciso. Es en ese momento cuando “el hacedor de sueños” nos invita a despertar.

«Gracias Narciso de Dios Melero por enseñarnos que la capacidad de superación del ser humano no tiene límites».

Narciso de Dios Melero, "el hacedor de sueños"

Narciso de Dios Melero, «el hacedor de sueños»

 Reportaje

 

Espacio Natural de La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión

Espacio Natural de La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión

La escapada que propongo seduce al viajero con enigmáticos rincones de naturaleza exultante, fuente de inspiración para el poeta Antonio Machado. Entramados fluviales de singular belleza y una sólida arquitectura, testigo mudo de la historia, tradición y leyenda. Soria atesora un vasto Patrimonio Histórico-Artístico-Cultural y Natural, pero su mayor riqueza es la hospitalidad de sus gentes.

En nuestra visita a tierras sorianas elegimos la villa de Calatañazor, declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1962, para iniciar una aventura por espectaculares parajes naturales.

Calatañazor (Soria)

Calatañazor (Soria)

Un lugar donde la historia y la leyenda se entrelazan y nos remonta hasta la guerra entre moros y cristianos, en la que el caudillo musulmán Almanzor sufrió una importante derrota en el año 1002.

Pero Calatañazor en más que una leyenda, según nos aproximamos podemos ver los restos del antiquísimo castillo que preside el lugar y las murallas.

Ruinas del castillo de Calatañazor

Ruinas del castillo de Calatañazor

Además, la belleza del románico se deja sentir en la Ermita de la Soledad, las ruinas de San Juan Bautista y la iglesia parroquial de Santa María del Castillo, donde quizá podamos asistir a alguno de los conciertos que allí se organizan.

Llegamos al punto de inicio de este viaje y nos dirigimos a la zona alta de la villa, desde donde obtenemos una espléndida vista panorámica del entorno, y se ubica “La Villa de Catalañazor”.

Vista de Calatañazor

Vista de Calatañazor

Una casa rehabilitada, con los materiales típicos de la zona, que conserva la estructura original de 1765. Begoña, su propietaria, además de un cálido recibimiento nos proporcionará el descanso para el caminante.

Junto a Begoña propietaria de "La Villa de Calatañazor"

Junto a Begoña propietaria de «La Villa de Calatañazor»

La Fuentona

Desde la villa, tras las indicaciones de la entrañable y hospitalaria Gloria que resume algún kilómetro de la ruta, nos dirigimos al nacimiento del río Abión, también conocido como La Fuentona, declarado Monumento Natural. Un paraje natural de espectacular belleza.La distancia desde Calatañazor es de 8 kilómetros caminando por carretera, sobrepasamos el sabinar de Calatañazor y junto al pueblo de Muriel de la Fuente tomamos un desvío junto a la carretera que nos llevará hasta el parking.

La Fuentona

La Fuentona

Desde aquí, por un camino balizado, continuamos 900 metros hasta llegar a la misteriosa laguna donde mana las aguas del Abión. Este tramo del camino lo realizamos por un cañón de paredes calizas entre enebros, chopos y sabinas. El acuífero es una red de galerías exploradas a escasos 100 metros con técnicas de espeleología submarina. El momento requiere disfrutar de la tranquilidad del entorno y la riqueza de la biodiversidad, sin alterarla.

La Fuentona

De regreso a la villa de Calatañazor, con el ánimo resuelto del caminante, Begoña y Gloria nos proporcionan otro placer, degustar la cocina de la zona con productos autóctonos. Excelentes carnes a la brasa, verduras o exquisitos cangrejos de río y como colofón los magistrales postres caseros de la anfitriona.

Llega la noche, la temperatura se torna primaveral, y el merecido descanso está garantizado en las confortables habitaciones de “La Villa de Catalañazor”, donde el silencio murmulla con leve sonoridad.

Espacio Natural de La Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión

Un capricho del hielo

El canto apasionado de los pajarillos y los primeros rayos de luz dibujados en la ventana, es el contacto con el nuevo día.

Amanecer en Calatañazor

Amanecer en Calatañazor

Begoña nos espera con un reconstituyente desayuno en la cocina de la casa, presidida por una espectacular chimenea típica de la zona, antes de poner rumbo a un lugar mágico de singular belleza, La Laguna Negra.

La Villa de Calatañazor

Nos dirigimos hacia el término municipal de Vinuesa, al norte de la provincia de Soria, desde donde accederemos a este bello Espacio Natural. Con una extensión de 4.617 hectáreas y una altitud de 1.700 metros.

Laguna Negra

Laguna Negra

La ascensión a la laguna de origen glaciar, la realizamos por un cómodo camino que no reviste dificultad. El protagonista del entorno es el pino silvestre, pero la singularidad del paisaje que disfrutamos son las formas caprichosas que el hielo ha ido esculpiendo, como si de un cincel se tratase, desde hace dos millones de años.

Cascada Laguna Negra

Cascada Laguna Negra

Los más andarines continuamos la ascensión, entre un exuberante paisaje de cascadas de agua y riscos, hacía la Laguna Larga y la Helada. Circos, morreras y lagunas caracterizan este enclave natural en las faldas del Pico Urbión (2.280 metros.), cuna del río Duero y lugar de incomparable belleza.

Caminando por tierras sorianas

Caminando por tierras sorianas

 “La naturaleza ha sido el escenario de este viaje por tierras sorianas, refugio del viajero que sueña con volver”.

Autor: Nieves Alonso

Fotografías: Alba Sánchez

Un paseo por Carnota

Ensenada de Carnota

Ensenada de Carnota

TURISMO RURAL PESQUERO

Nos situamos en Carnota para hacer un recorrido turístico pesquero-rural, que permitirá integrarnos en el mundo familiar y social de los pescadores y conocer los lugares de reunión de los mismos.

Desde la Cofradía de Lira, situada en Portocubelo empezamos un recorrido de actividades y nuevas experiencias, todas ellas salpicadas por excelentes comidas y mejores bebidas.

En el mismo puerto visitamos la Casa del Mar, las casetas antiguas de pescadores, la lonja, la granja de rodaballos Prodemar, la más importante del mundo, y el Faro de Lariño.

Faro de Lariño

Faro de Lariño

A unos pocos kilómetros, en dirección Muros, nos encontramos con el Monte Louro, declarado espacio protegido al igual que su laguna, entorno natural que da cobijo a numerosas especies de aves. De una belleza inigualable, las mareas se cuelan entre las dunas y hacen posible su existencia.

Monte Louro

Monte Louro

También encontramos varias rutas de senderismo entre pinos y matorrales, que tras varias horas de marcha culminarán en la cumbre, desde donde a mar abierto se ve toda la costa de Carnota, la ría de Muros, miles de calas y enfrente… Finisterre.

Ya de vuelta a Lira, es imperdonable no visitar la playa de dunas, hacer un alto en el pinar de Ancoradorio y visitar la cetárea que se encuentra en este lugar donde la contemplación de bogavantes, nécoras y camarones nos harán la boca agua.

Playa Mar de Lira

Playa Mar de Lira

El recorrido por los nueve kilómetros de costa de Carnota, desde Monte Louro a O Pindo, lo podemos realizar paseando en barca, acercándonos a los islotes que conforman el litoral: Forcados, Miñarzos y Las Lobeiras, punto de referencia de los barcos y hogar natural de gaviotas y cormoranes.

Vista poblo O Pindo

Vista poblo O Pindo

Una de las propuesta de este viaje consiste en recoger y mariscar, con botas, chubasqueros y rastrillos, los berberechos y almejas de esta zona para ser luego cocinados y degustados por los propios recolectores.

mariscadoresAunque es recomendable hacer un alto en la ruta pesquera para echar un vistazo a los hórreos de Lira y Carnota, ambos se disputan el honor de ser los más antiguos y constituyen el sello de identidad de la zona.

Hórreo de Lira

Hórreo de Lira

Hórreo de Carnota

Hórreo de Carnota

Las carnes al horno, guisada o a la plancha; pescados como la margota, el rape, la merluza, o los pintos; mariscos; postres y la gran variedad de tapas de cada uno de los bares, tascas y mesones, son la oferta de una lista interminable de manjares, que como mínimo nos ayudarán a engordar uno o dos kilos.

Marisco gallego

Autor: Trotacamino

Ascensión al Teide

Volcán Teide -Tenerife-

Volcán Teide- Tenerife-

Nos situamos en Tenerife, que además del turismo de sol y playa nos ofrece la posibilidad de hacer un turismo de interior y de sentirnos por un rato el «español más alto», ya que un territorio demasiado pequeño, alberga el punto más alto de España, el Teide, con una alturade 3.718 metros.

La ascensión la realizamos en dos jornadas para saborear el paisaje con la claridad del día, ver las sombras del Teide al anochecer y sentirnos embriagados de estrellas y silencio en la noche.

Comenzamos la subida a partir del kilómetro 40,3 de la carretera que atraviesa el Parque Nacional del Teide, tomamos una pista de tierra cerrada al tráfico y por la que debemos andar unos 4,7 kilómetros. Este trayecto es de fácil desarrollo, los ocres y amarillos inundan el paisaje volcánico hasta que unas grandes bolas volcánicas, conocidas como «Huevos del Teide», a 2.732 metros de altura, cambian el rumbo del recorrido.

"Huevos del Teide"

«Huevos del Teide»

En este momento el camino se aupa a la montaña con el que se supera un desnivel de 500 metros hasta llegar al Refugio de Altavista (3.270 metros). Este trayecto costará dos horas y media para los más rápidos y para los más tranquilos unas cuatro horas. Una vez en el refugio estaremos al resguardo, a medio camino hacia el pico.

Refugio de Altavista

Refugio de Altavista

El refugio que cuenta con 60 plazas nos ofrece dormir en literas con edredones para combatir el frío, que a esa altitud puede llegar a bajar hasta los nueve grados bajo cero, y un hornillo para calentar la comida. Es obligatorio ir con reserva, que se gestiona en la Oficina de Turismo del Cabildo de Tenerife.

Al día siguiente de madrugada, continuamos la ascensión al pico, unas dos horas de camino hasta llegar al cráter en el que descubrimos que el Teide sólo duerme.Desde este punto,si nos toca la suerte de un día despejado, se puede ver todas las islas, pero si la habitual calima nos lo impide siempre podremos disfrutar de la visión de los pueblos del norte de Tenerife y de como un espeso mar de nubes se apodera de ellos hasta tragárselos.

Teide y mar de nubes

Teide y mar de nubes

Llegada la hora del descenso emplearemos menos horas que en la subida.

En esta zona del interior de la isla de Tenerife, la gastronomía se enriquece con los potajes elaborados con verduras, que se cultivan en las medianías, como calabaza, berros, bubango, acelgas, chayotes o piñas de millo.

Potaje de berros

Potaje de berros

Autor: N/A

 

Una lucha a vida o muerte entre el hombre y la montaña

“Los picos palidecen ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes. ORTEGA, Pedro Antonio. 2013

Naranjo de Bulnes

Naranjo de Bulnes

Solemne y envuelto en un halo de divinidad se erige el emblemático Naranjo de Bulnes, un “Titán” que lidera el paraíso de los Picos de Europa. Testigo mudo de la historia, el hierático monolito que contempla el devenir del tiempo, guarda con celo las huellas de quienes le desafiaron, a vida o muerte, y ayudaron a forjar su leyenda.

El hombre en un arrojo de valor, superación y espíritu de lucha, ha intentado en numerosas ocasiones superar la cima de la grandiosa roca. Son los alpinistas, “Titanes de la Montaña”, quienes han librado la dura batalla con el “Picu Urriellu”, desde que hace más de cien años (5 de agosto de 1904) el intrépido Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, acompañado por el pastor Gregorio Pérez “El Cainejo”, acariciaran la cumbre con sus manos.

Este fue el comienzo de las ascensiones al “Picu” y las hazañas que emprendieron los valientes exploradores que intentaron emular el hecho, aunque algunas de ellas se revistieron con tragedia. Pero el punto de inflexión llega cuando dos jóvenes alpinistas desafían al “Titán” por su cara más inquebrantable.

Son los aragoneses Alberto Rabadá y Ernesto Navarro quienes el 21 de agosto de 1962 encumbran el Naranjo de Bulnes por la hasta entonces inaccesible cara oeste. Rabadá y Navarro, que fallecieron un año después en los Alpes escalando el Eiger, no solo abrirían una vía que mantiene su nombre, sino un camino de esperanza a otros compañeros. El “Titán” no era invencible.

Alberto Rabadá 1933-1963 Ernesto Navarro 1934-1963

Alberto Rabadá 1933-1963 Ernesto Navarro 1934-1963

Pero será el 8 de febrero de 1973 cuando se marca un hito en la escalada de la difícil pared. Cuatro alpinistas, en dos cordadas formadas por César Pérez de Tudela, Pedro Antonio Ortega “El Ardilla”, Miguel Ángel Gallego “El Murciano” y José Ángel Lucas, llegan a la cima en la primera ascensión invernal. Una gesta que tuvo una repercusión mediática única por el peligro que entrañaba, todos los que la intentaron habían fallecieron, y el valor incuestionable de los protagonistas.

Han pasado cuarenta años de la heroica escalada y los artífices de la efeméride, a excepción de José Ángel Lucas que falleció en los Alpes ese mismo año, recuerdan aún con emoción y orgullo las adversidades vividas y el miedo superado. A la vez que el “Picu Urriellu”, mantiene inalterable su magnetismo hacia los audaces alpinistas.

De izquierda a derecha El Ardilla, J.A.Lucas, El Murciano y Pérez de Tudela

De izquierda a derecha
El Ardilla, J.A.Lucas, El Murciano y Pérez de Tudela

Con motivo del XL Aniversario de la mítica ascensión la Asociación de turismo vertical y cultural, Glorioso Mester”, ha querido rendir un cálido y merecido homenaje a los protagonistas de tan singular proeza, organizando un ciclo de conferencias donde a través de imágenes y relatos de los alpinistas, César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega, se ha rememorado la histórica hazaña.

Y como broche de oro a los actos conmemorativos, los gloriosos amigos, viajan hasta la localidad asturiana de Arenas de Cabrales, la puerta de oro a los Picos de Europa. Para peregrinar con gran regocijo hasta la aldea de Bulnes, donde se produce el “reencuentro de Titanes”. Los alpinistas, escaladores y exploradores Pérez de Tudela y Ortega, fuerzas vivas de esta historia, junto al colosal Naranjo de Bulnes, la recia roca. La alegría embarga el momento y las nostálgicas gotas de lluvia, que resbalan por las paredes del monolito como lagrimas contenidas por la emoción, parecen entender lo que allí se va a vivir.

Ascensión a la aldea de Bulnes

Ascensión a la aldea de Bulnes

Tras una hora y media de ascensión, por un camino en zigzag rodeado de vertiginosos precipicios, y sorteando el río que nombra a la villa, llegan a Bulnes. Todo está preparado, el experto montañero Rafael Navarro y José Ángel Gonzalo, ultiman los preparativos del acto en el que se descubrirá una placa conmemorativa de los hechos acaecidos en febrero de 1973, como recordatorio para las generaciones presentes y futuras.

Jesús García y Jiménez, presidente de la asociación “Glorioso Mester”, inaugura la jornada junto a la fuente de Bulnes dando la bienvenida a los allí presentes. A continuación el alpinista, escalador y filósofo de la montaña, que ha convertido esta en un modo de vida, César Pérez de Tudela, recuerda la legendaria ascensión. Pérez de Tudela hace hincapié en la aureola de tragedia que hasta entonces rodeaba al Naranjo de Bulnes. “Los antecedentes eran malos habían muerto todos los que lo habían intentado “, señala el escalador, que asegura que en aquellos momentos no eran consciente de lo que habían conseguido.

Así mismo, Pedro Antonio Ortega el impecable y técnico escalador, compañero de cordada de Pérez de Tudela, destaca como aquella dura ascensión logro romper un mito de muerte para convertirlo en un mito de vida. Ortega muestra una solemne admiración por el simbólico “Urriellu”, respeto entre Titanes, del que dice “Los picos palidecen ante la majestuosidad del Naranjo de Bulnes”.

De izquierda a derecha Pedro Antonio Ortega, César Pérez de Tudela y Jesús García y Jiménez

De izquierda a derecha
Pedro Antonio Ortega, César Pérez de Tudela y Jesús García y Jiménez

Y llega el esperado momento. Cuarenta años después en el lugar donde degustaron las mieles del éxito y vivieron adversidades ante un reto extremo, César Pérez de Tudela y Pedro Antonio Ortega “El Ardilla”, en presencia del alcalde de Bulnes, Carlos Javier Puente Fernández, los entrañables amigos y organizadores del “Glorioso Mester” junto a expertos y amantes de la montaña, descubren la placa que inmortalizará la grandiosa gesta.

Pedro Antonio Ortega y César Pérez de Tudela

Pedro Antonio Ortega y César Pérez de Tudela

Tras el descubrimiento sobrevino el momento de relajación, tertulia, abrazos y felicitaciones de todos los asistentes, rodeados del espectacular paisaje. Caminando por Bulnes, evocando el episodio vivido, toman rumbo al mirador para contemplar al “Titán” que les dio la gloria, aunque acorazado por las nubes, tímidamente dejo entrever su magnitud, quizá por decoro a los visitantes.

Vaya mi gratitud a todos los que habéis hecho posible que esta historia perdure en el tiempo.

1ª  invernal Naranjo de Bulnes cara oeste“A lo largo de la vida, Titanes de la Montaña, muchas cosas dirán de vosotros, pero lo que jamás podrán decir es que el valor se supone, porque lo habéis demostrado con creces”. ALONSO, Nieves. 2013.

Autor: Nieves Alonso

Gaceta Glorioso Mester

El Parque Natural del Lago de Sanabria ocupa una extensión de 22.365 hectáreas y dentro de sus límites se encuentra el lago glaciar más grande de la Península Ibérica.

Constituye un lugar magnífico donde estudiar la acción de los glaciares y un buen sitio para caminar por las numerosas rutas que recorren la montaña, en contacto directo con la naturaleza.

Dentro y fuera del espacio protegido, podemos visitar pueblos tan pintorescos como el de Galende, Pedrazuela o el Mercado del Puente, cuyo nombre se debe al mercado que se celebra cada lunes en la localidad y a su magnifico puente medieval.

Casa del Parque Lago de Sanabria

Casa del Parque Lago de Sanabria

Asimismo, es recomendable visitar el Centro de Interpretación del Lago de Sanabria, ubicado en la localidad de San Martín de Castañeda. El Parque Natural es un lugar idóneo para la practica de senderismo, por ello propongo una ruta de las muchas que se pueden realizar.

Perfil ruta Cañón Cárdenas

Perfil ruta Cañón Cárdenas

El recorrido es por el Cañón del Río Cárdena y Pico del Fraile. La distancia de este recorrido es de 10 kilómetro, incluyendo el regreso, y la dificultad es media.

Vista panorámica Cañón del Cárdena

Vista panorámica Cañón del Cárdena

Comenzamos en Ribadelago Viejo, a través de la carretera cortada al tráfico que va hasta la central eléctrica de Moncabril, llegamos hasta el puente que salva las aguas del río Segundera, donde encontramos a nuestra izquierda la senda a seguir.

Tomamos la senda de la izquierda, ya que la de la derecha será la de regreso. Con una marcha donde no encontramos fuertes desniveles, en 1hora y 15 minutos alcanzamos la cabecera del Cañón.

Laguna Roya

Laguna Roya

Continuamos por la pista que viene de Porto, y una vez que dejamos atrás la Laguna Roya, alcanzamos el embalse de Garandones. Sobrepasado el dique de este embalse, hallamos una desviación de la pista hacia la derecha que nos llevara en descenso hasta unas instalaciones eléctricas, antes de llegar a ellas y después de dejar atrás una laguna pequeña, nos dirigimos en dirección norte para contemplar la Laguna Mancas.

Embalse de Garandones

Embalse de Garandones

Regresamos de nuevo a la pista para descender a través de un sendero en zig-zag que nos devolverá a nuestro punto de partida.

Además de disfrutar de la belleza del entorno, es obligado degustar alguno de los platos que ofrece la cocina Sanabresa como la trucha asalmonada, el pulpo preparado con cierta similitud al estilo gallego o el chuletón a la sanabresa.

Habones sanabriaSin olvidarnos de las setas de temporada,base indispensable en las morujas de Puebla y la sopa de farinato. Y si a la cuchara nos referimos, no hacerle desprecio a los habones a la sanabresa, de los que dicen entran ocho por docena.

Autor: Nieves Alonso

La Rioja Alavesa- viñedos-

Propongo un viaje a unas tierras surcadas por nuestro río más caudaloso, el Ebro, bajo el abrigo de la Sierra de Cantabria y con unas condiciones climatológicas excepcionales, que las convierten en idóneas para el cultivo de viñas.

La Rioja Alavesa, es la productora de algunos de los mejores vinos de nuestro país.

Iniciamos el recorrido en su capital, Laguardia, que tan solo dista 15 kilómetros de Logroño. Plaza fuerte en el Medievo, se ve envuelta por murallas en lo alto de un cerro, desde donde domina los innumerables viñedos riojanos.

Laguardia

Laguardia

Testigo de la historia es su patrimonio monumental, como la iglesia de Santa María de los Reyes, del siglo XIV, los soportales de la Plaza Mayor o la fachada del Ayuntamiento, que aún conserva diferentes varas de medir para evitar el engaño en los mercados.

Callejeando por la villa, descubrimos un pequeño templete que nos recuerda a un hijo de Laguardia, el fabulista Félix María de Samaniego, cuya casa natal cobija hoy el Museo del Vino de la Rioja Alavesa.

Centro Temático del Vino Villa -Lucía (Laguardia)

Centro Temático del Vino Villa -Lucía (Laguardia)

Y en el punto más alto de la ciudad, El Collado, se ubica el castillo. Una fortaleza con más de doscientos años convertida hoy en un confortable hotel, donde podemos degustar las exquisiteces de la cocina riojana y catar los vinos de la tierra.

En Páganos, el viajero y aficionado al mundo del vino, tiene la oportunidad de vivir experiencias únicas, descubriendo el mundo del vino, los viñedos, las técnicas o los procesos de elaboración y crianza. Son algunas de las ofertas de la bodega Torre de Oña.

Bodega Torre de Oña

Bodega Torre de Oña

Además de recorrer los viñedos, visitar la bodega y participar en las tareas de elaboración del vino, el visitante puede reconfortarse en la casa señorial de la finca, donde también podrá pernoctar.

Casa bodega Torre de Oñas

La visita a la Rioja Alavesa, una tierra vitivinícola con aires renovados, permite al viajero disfrutar de una tradición que en la Rioja se ha convertido en un modo de vida…

La elaboración y crianza de los vinos con Denominación de Origen Calificada Rioja.

Autor: Nieves Alonso

Terras do Miño

Ocupando  el cuarenta por ciento de la provincia de Lugo, se encuentra la segunda Reserva de la Biosfera en extensión de España,”Terras do Miño”.

Desde el Pedregal de Irimia y las fuentes de Formiñana hasta el sur de la ciudad amurallada, cordeles montañosos, numerosos afluentes y los humedales de la Terra Chá con la Laguna de Cospeito a la cabeza, conforman uno de los espacios naturales de mayor vida de la Galicia interior.

Laguna de Cospeito

Laguna de Cospeito

En este viaje propongo un recorrido por la parte del río mejor acondicionada para realizarlo a pie. Comenzando desde el Centro de Interpretación en la ribera del río Fervedoira recorreremos 18 kilómetros hasta la desembocadura del río Neira, insertándonos en la naturaleza y conociendo la artesanía e historia de la zona.

Veremos numerosas insuíñas (pequeñas islas originadas por la sedimentación de materiales en los meandros del Miño) como las de San Silvestre, Torrón de Castelo, Santalla, Perrelo o Borneiros y las sometidas a mayor esfuerzo regenerador como la Ínsua de San Roque entre Outerio de Rei y Rábade, y los Pozos de Ollo en Begonte. Estos espacios tienen un gran valor paisajístico y natural, toda la información la encontraremos en el Centro de Interpretación que se encuentra en Rábade.

Ínsuas do Miño (Rábade)

Ínsuas do Miño (Rábade)

Podemos observar la relación del hombre con el río en manifestaciones como los caneiros o represas bajas que embalsan tradicionalmente la corriente , como el de Piago, o el batuxo, embarcación ideada para estas aguas, una de las piezas etnográficas más importante cargada de memoria.

Batuxo

Batuxo

Pero donde nos daremos cuenta de la importancia del río en la vida del hombre es en la visita a la herrería del Mazo de Santa Comba y al Complejo Etnográfico A Fervenza, donde además del espectacular salto de agua cuenta con molino, pesquera, fragua y taller de zoqueiro. Después de visitar el taller es de obligada visita la alfarería de Bonxe, considerada como la más antigua de Galicia.

Complejo etnográfico A Fervenza

Complejo etnográfico A Fervenza

En cuanto al patrimonio, la fusión de dos culturas marcaron el devenir de estas tierras. Por una parte la cultura castreña, que nos explica el magnífico museo al aire libre del Castro de Viladonga, y por otra el legado romano que bien apreciaremos paseando por el adarve de las Murallas Romanas de Lugo, declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Murallas romanas (Lugo)

Murallas romanas (Lugo)

En nuestro viaje a tierras gallegas no podría faltar una mención a la gastronomía de la zona; cualquiera de sus carnes de ternera, vacuno o las de buey, los pescados, los caldos gallegos, el lacón, los quesos o las empanadas, sin olvidarnos de los exquisitos postres como las filloas o la leche frita; todo ello acompañado de los deliciosos vinos de la tierra nos proporcionaran sabores y placeres difíciles de resistir.

Caldo gallego

Autor: Nieves Alonso

 

Paisaje cultural del vino

Candidatura para Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de Rioja y Rioja Alavesa

Eternity

Noticias desde otra perspectiva

la recacha

Una recacha es un sitio donde uno se siente a gusto, protegido. Un entorno adecuado para reflexionar sobre la vida...

Veinte mil leguas

Viajes, experiencias y rutas en moto

Planeta on Tour

Amantes del arte de viajar

Javier Jiménez Sanz

Fotógrafo, Operador de cámara y Editor

Turismo y Ciudades

dónde dormir, qué ver, cómo divertirse y otras curiosidades

Turismo, Actividades y Eventos 2.0

el #1 blog de turismo: todo lo que quieres saber sobre viajes, actividades y eventos

Myestancia

ALOJAMIENTOS PARA NO OLVIDAR

La aprendiz de Community Manager

Aprendiendo y compartiendo una nueva profesión.

Mamá quiero ser turista

¿Quién no ha querido ser turista alguna vez? Reconoce que a tí también te gusta. ¡Este es tu blog!

Estampas de México.

“Un fotógrafo tiene que ser auténtico y en su obra, debe expresar emociones, provocar reacciones y despertar pasiones.” ~ Javier García-Moreno E.

viajestenmar.wordpress.com/

ASESORES DE VIAJES

Blog de Turismo Rural

Turismo Rural. Casas Rurales, Apartamentos Rurales, Hoteles Rurales y rutas.

La puerta entornada

Viajes, relatos y anécdotas de una "marciana" en el extranjero

BierzoPress

Las Noticias del Bierzo

Aleon

Observatorio de Zetapolleces y Zentripolleces

SNT Noticias

Noticias y artículos de Videojuegos, actualidad, películas, series, manga, humor y webcomic. Lo más importante siempre aquí.

EconomiaForYou

ECONOMIA FACIL PARA TI * economia4u